
preguntas
preguntas
preguntas
DE ARTE,ACTIVISMO
Y SABERES FEMINISTAS
agosto - diciembre 2023
programa EN LÍNEA
Menu
Lunes a miércoles de 6:00 a 8:30 pm ( hora CDMX ) vía Zoom
DISIDENTA es un espacio en línea de creación, análisis y discusión sobre el arte, el activismo y los saberes feministas, y sus cruces con otros campos.
Nuestro Programa de arte, activismo y saberes feministas es semestral, brinda una aproximación multidisciplinar y proporciona herramientas teóricas y prácticas para analizar e incidir en la realidad desde las artes feministas.
Iniciando con un tronco común sobre el contexto actual, el Programa incluye una clase teórica y dos laboratorias prácticas (cada participante elige una), además de tres laboratorias electivas a cargo de invitadxs, conferencias en Pensamienta Disidenta, y culmina con el desarrollo y la presentación de proyectos finales. A lo largo del semestre, lxs participantes desarrollarán ejercicios, procesos y proyectos de arte-activismo dentro de las distintas laboratorias.
El Programa está abierto a todas las personas interesadas en las artes y los saberes feministas con el único requisito de que entiendan el idioma español. No es necesario contar con conocimientos o experiencias previas.
Nota: DISIDENTA es un proyecto gestado desde la Ciudad de México, por lo tanto, nuestras actividades se sitúan en ese huso horario.

El Programa requiere de la participación activa de las personas inscritas durante todas las sesiones y por lo mismo éstas no se graban.
Contenidos
1
¿DÓNDE ESTAMOS? (Sesiones obligatorias)
7 - 21 de agosto
Lunes, 6:00-8:30 pm (CDMX)
Además de una introducción al Programa, las actividades que incluye y las dinámicas propuestas, el tronco común está diseñado para brindar a lxs participantes un marco conceptual y teórico sólido en torno a las realidades y los derechos de las mujeres y las disidencias sexo- genéricas en ese momento específico y tanto en México como en el extranjero, desde la mirada de dos abogadas, activistas o defensoras invitadas.
2
MARCO TEÓRICO (Sesiones obligatorias)
CURADURÍA, ARTE Y TEORÍA FEMINISTAS
Facilitado por María Laura Rosa
28 agosto-16 octubre + 20 noviembre-11 diciembre
Lunes, 6:00-8:30 pm (CDMX)
Este espacio teórico brindará un panorama sobre el impacto de los feminismos en el campo artístico contemporáneo, así como también, en el desarrollo de curadurías de exposiciones.
Nos proponemos abordar conceptos como experiencia, afectos, mito del artista, entre otros, que han sido puestos en circulación por los feminismos con el fin de deconstruir el sistema patriarcal de conocimiento del mundo y de su regulación sobre lo pensable.
3
LABORATORIAS PRÁCTICAS
Durante tres meses, lxs participantes serán parte de una de las dos laboratorias que ofrecemos. Cada participante puede elegir la que más le interese o que resulte más cercana a su práctica.
LABORATORIA DE ARTE + GÉNERO
Facilitada por Lorena Wolffer
29 agosto-17 octubre + 21 noviembre-12 diciembre
Martes, 6:00-8:30 pm (CDMX)
La Laboratoria de arte y género (LAG) es un espacio transfeminista interseccional para el desarrollo de proyectos y procesos artísticos de práctica social de, con y para mujeres y personas con identidades no normativas. A lo largo del semestre trabajaremos en torno a mandatos y disposiciones de género y de otros sistemas de poder que nos atraviesan y determinan para reconocerlos, desarticularlos y finalmente imaginar otras formas de enunciar, narrar y relacionarnos. En la LAG nos encontramos desde el singular, desde las experiencias individuales y subjetivas de cada participante, para juntxs conformar enunciados y posicionamientos corales.
ARTE, ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA
facilitada por Cerrucha
20 agosto-18 octubre + 22 noviembre-13 diciembre
Miércoles, 6:00-8:30 pm (CDMX)
Arte, Arma de Construcción Masiva busca crear un espacio para la investigación, experimentación y realización de proyectos de arte activista que busquen contribuir a una transformación social. A través de una metodología lúdica y crítica, junto con una retroalimentación colectiva continua, lxs participantes podrán organizar sus ideas y desarrollar su propia estrategia creativa. Las sesiones serán principalmente prácticas, enfocadas en ejercicios donde abordaremos temas como la auto/representación digna y respetuosa, consideraciones en la creación de proyectos participativos, evitar el extractivismo cultural, análisis del cuerpo político e individual, intervención del espacio público, cómo hacer nuestras prácticas sostenibles emocionalmente y estableceremos los puentes entre nuestras prácticas para entendernos como una colectividad con objetivos comunes en la creación de otras maneras de existir y hacer política. La laboratoria tendrá un enfoque feminista, anti-racista, decolonial, de respeto a los derechos humanos, no discriminación e interseccional.
LABORATORIAS A CARGO DE INVITADAS (Escoge una o dos)
23 octubre-15 de noviembre
Lunes, martes y miércoles, 6:00-8:30 pm (CDMX)
Con la intención de ampliar las miradas de lxs participantes, durante un mes contaremos con tres laboratorias paralelas de cuatro sesiones cada una, facilitadas por invitadas, reconocidas artistas, académicas, activistas, críticas y curadoras, tanto de México como del extranjero, con una amplia trayectoria tanto en sus áreas como en el terreno de la pedagogía.
Lxs participantes podrán sumarse a dos de estas laboratorias.
EL RÉGIMEN LIVESTREAMING: DEL CAPITALISMO GORE A LA POLÍTICA SNUFF CONTEMPORÁNEA
Facilitada por Sayak Valencia (México)
Lunes, 6:00-8:30 pm (CDMX)
La laboratoria versará sobre los procesos que han llevado al capitalismo gore a devenir en política snuff, impulsando un género nuevo en la representación de la violencia. A dicha representación de la violencia le denomino régimen livestreaming y sostengo que se basa la fascinación por la violencia de todas las intensidades y el necro-pop difundidos por las redes sociales virtuales y por las plataformas de entretenimiento en la era de la e-comunicación.
En este sentido, el régimen livestreaming no es un género audiovisual distópico de hipermediación sino la difusión de una forma de gobierno de las poblaciones que se disemina de manera psicopolítica y normaliza la violencia extrema, la injusticia y el despojo en contra de poblaciones históricamente vulnerabilizadas.
Temario:
- Del Capitalismo Gore a la política Snuff
- Régimen Live y Ontologización de las imágenes de violencia
- Digital Gangsters: psicopolítica, fascismo 2.0, precarización y producción de realidad
- G-lotaritarismo: hipervigilancia, COVID-19 y Nueva Normalidad
ARTE, CINE Y ECONOMÍA FEMINISTA
Facilitada por Luna Marán (México)
Martes, 6:00-8:30 pm (CDMX)
La laboratoria participativa estará dedicada a la experimentación audiovisual desde procesos de gestión de economía feminista. Se desarrollarán los elementos de gestión de recursos para la elaboración de un proyecto audiovisual desde una economía feminista.
Temario:
- Márgenes de la economía feminista
- Diseño de estrategia de gestión
- Materiales a desarrollar
- Mapeo de aliadas
FANZINA AUTOBIOGRÁFICA
Facilitada por Florencia Pastorella (Argentina)
Miércoles, 6:00-8:30 pm (CDMX)
Será un espacio creativo para elaborar un relato visual que reúna experiencias y emociones en forma autobiográfica. Nos nutriremos de imágenes que convoquen a lo autorreferencial como fotografías, imágenes del espacio que habitamos, de los seres que nos acompañan, de los objetos personales; para dialogar con textos como poesías, ficciones, ensayos -de elaboración propia o ajena-. Crearemos una publicación simple con una estética propia, para ser reproducido. Se motivará a lecturas feministas desde una perspectiva latinoamericana, interracial y decolonial para reflexionar sobre la procesos creativos. Usaremos herramientas pedagógicas de la educación popular: lo lúdico y la construcción colectiva para el desarrollo individual. Haremos uso de lenguaje no sexista para pensar las identidades que construimos desde el lenguaje.
Temario
- Presentación de la propuesta creativa
- Trabajo con las ideas posibles
- Desarrollo de los proyectos
- Compartir las produccionesAl final del taller se promoverá la realización de una nacción colectiva así como el desarrollo de proyectos individuales.
LABORATORIAS A CARGO DE LAS DISIDENTAS (Escoge una)
4
PENSAMIENTA DISIDENTA
CONFERENCIAS
Agosto - octubre
En nuestro espacio de reflexión crítica contaremos los siguientes conferencias y conversatorios:
VERÓNICA GAGO (Argentina)
24 de agosto, 6:00 pm
Saberes feministas: crítica y deseo de teoría
¿Qué significa investigar desde y en las prácticas feministas? ¿Qué producción de saber es hoy estratégico? ¿Qué articulaciones son efectivas? ¿Qué metodologías? ¿En relación a qué vectores transnacionales ? ¿Cómo se efectúa la conexión de los saberes cuando son convocados por prácticas políticas y bajo metodologías experimentales? Que la investigación y la producción de saber sea orgánica a las prácticas feministas es una forma de poner en evidencia que este tipo de práctica política hace de elaboración un momento interno, que no lo delega, que es parte de lo que se considera “hacer” política. Las prácticas feministas pueden leerse desde los territorios que disputan y los que inventan: uno de ellos sin dudas es el del saber.
MÓNICA MAYER (México)
14 de septiembre, 6:00 pm
Arte feminista, una revisión personal
En esta conferencia hablaré de los procesos, problemáticas y hallazgos de algunos de mis proyectos de arte feminista de larga duración.
LAS PODEROSAS TEATRO (Guatemala)
19 de octubre, 6:00 pm
Teatro que sana y empodera: herramienta para la transformación personal y social
Compartiremos la metodología de nuestros talleres: cómo el arte en todas sus manifestaciones, específicamente en nuestro caso el teatro, ha sido una potente herramienta para sensibilizar, sanar y transformar.
5
PROYECTO FINAL + EXPOSICIÓN
Los trabajos finales o procesos desarrollados al interior de las dos laboratorias serán presentados en una exposición colectiva, un ejercicio de creación e imaginación que conjugará los planteamientos artísticos y curatoriales de las facilitadoras con aquellos de lxs participantes.
La muestra se presentará en nuestro sitio web www.disidenta.com.
Diciembre
COMUNIDAD
El aprendizaje en línea nos desafía a pensar en otras formas de convivencia, escucha y acompañamiento necesarias para propiciar vínculos entre nosotrxs y fisurar la distancia digital.
DUPLAS
Acompañamiento entre participantes y cuidado mutuo
Lxs participantes del Programa compartirán sus procesos con otrxs en duplas de acompañamiento y cuidado mutuo. Éstas son asignadas por las coordinadoras de DISIDENTA.
Requisitos
Lxs participantes deberán:
1. Asistir a por lo menos el 80% de las actividades del Programa.
2. Cumplir con los requerimientos de las clases, laboratoratorias y el trabajo en duplas.