top of page

nosotrXs

DISIDENTA

DISIDENTA es un espacio de creación, análisis y discusión sobre el arte, el activismo y los saberes feministas, y sus cruces con otros campos y disciplinas.

Desde una lógica horizontal para el intercambio de saberes, trabajamos con prácticas anfibias que acuerpan y ponen en juego lo afectivo, desafiando los sistemas de educación convencional. A partir del transfeminismo interseccional, nos situamos en el sur global y partimos de las ideas y propuestas generadas desde y en América Latina y el Caribe.

En DISIDENTA actuamos desde tres líneas de acción:


• La producción de proyectos de práctica social feminista en espacios y recintos aliados, y en sitios públicos, tanto a cargo de las integrantes de DISIDENTA como de otras artistas y activistas.


• El Programa de arte, activismo y saberes feministas brinda una aproximación pedagógica multidisciplinar y proporciona herramientas teóricas y prácticas para analizar e incidir en la realidad desde las artes feministas.  El Programa en línea es semestral, lo ofrecemos dos veces al año y está abierto a todas las personas interesadas en las artes y los saberes feministas.


• El registro y la difusión de la práctica social feminista latinoamericana.

Concebida durante la pandemia en 2021,
DISIDENTA somos Cerrucha, Lorena Wolffer y María Laura Rosa, y nuestras madrinas son Mónica Mayer y Magali Lara.

Cerrucha.png

Cerrucha

artivista

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Es artivista feminista, utiliza el arte como una herramienta para la vinculación entre lxs participantes de sus proyectos con el fin  de cuestionar y promover un diálogo en torno a temas de Derechos Humanos. 

Usa la fotografía, el performance y la intervención del espacio público como medios principales, sumados a la participación ciudadana, la cual funge como elemento clave dentro de su práctica artística. Ha impartido talleres y conferencias sobre fotografía, género, y desarrollo de proyectos artivistas, movimientos sociales y diversidades y ha participado en numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Una propuesta suya resultó seleccionada para la creación del Memorial para Lesvy y las Víctimas de Feminicidio inaugurado en la Fiscalía General de Justicia, el 25 de noviembre de 2019. Obutvo la nominación al Award for Public Art 2017 por su proyecto Cartografiando la Piel, recibió el premio Página en Blando FotoMéxico 2017, fue seleccionada para Paraty Em Foco 2014 y obtuvo la beca FASA para proyectos especiales de la Universidad Concordia del 2008 al 2010.

Cerrucha

Es artista y activista cultural. Su trabajo gira principalmente en torno al género y procura los derechos, la agencia  y las voces de las mujeres y las personas de identidades no normativas. 

Ha presentado su obra tanto en México como en el extranjero. Fue co-fundadora y directora de Ex-Teresa Arte Alternativo del Instituto Nacional de Bellas Artes (1994-1996); asesora de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (2004-2007); coordinadora académica de Arte, cultura y justicia: representaciones y performatividades alternas del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2011); coordinadora de Intervención y Práctica Social del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM-CONACyT) (2017) e integrante del Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México (2019).

Ha sido distinguida con la la Medalla Omecíhuatl otorgada por Inumjeres DF (Ciudad de México, 2011), el Artraker Award for Social Impact (Inglaterra, 2014), Commended Artist por Freedom to Create (Singapur, 2011) y la medalla Hermila Galindo (Congreso de la Ciudad de México, 2019), entre otros reconocimientos. 

Lorena 
Wolffer

LoreW.png

Lorena Wolffer

artista y activista cultural

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
Artboard 1_4_filter2.jpg

María Laura

Rosa

historiadora del arte feminista

  • Instagram
  • Facebook

Es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano, temas en los que ha publicado y curado exposiciones. Es autora de Ilse Fusková fotografías (2019) y Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática (2014). Junto a Lorena Wolffer es autora de Estado de Emergencia. Puntos de dolor y resiliencia en la Ciudad de México (2020); Afectxs Ciudadanxs. MX 2015-2017 (2018) y con Soledad Novoa Donoso de Compartir el mundo. La experiencia de las mujeres y el arte (2017). Ha escrito sobre arte y feminismo en diversos catálogos y revistas especializadas. Realizó la investigación curatorial de Crear Mundos, Fundación PROA (2020-2021). Como curadora llevó a cabo La persistencia del agua. Grete Stern en diálogo con artistas contemporáneas, Museo de Arte de Tigre (2016); Mitominas 30 años después, Centro Cultural Recoleta (2016); La curiosidad de Felka, Centro Cultural de la Cooperación (2018); Laboratorio de Arte y Violencia de Género (2018), proyecto que reunió al arte con el activismo feminista argentino y mexicano; La libertad de pasear sola. Ilse Fusková fotografías (1950-1980), Waldengallery (2019) y Mónica Mayer. Obras, procesos, pedagogías, Waldengallery (2019).

María Laura
Rosa

MADRINAS 

Magali Lara y Mónica Mayer

A través de la fotografía, el videoarte, el periodismo y la intervención de espacios públicos explora nuevas formas de dialogar con: la cuerpa como territorio en resistencia, la visibilización de la violencia hacia las mujeres en/desde los medios de comunicación y las violencias dentro de las disidencias. 

Co-fundadora de la Productora Las ARTivistas MMXX, donde ha trabajado en consultoría y curaduría feminista para proyectos como “25N+16 Ni Una Más” de Spotlight ONU Mujeres y “Quiero crecer libre y sin miedo” de UNICEF; levantamiento de audiovisuales para IM-Defensoras y en comunicación digital para el proyecto "Alerta Virtual 8M". 

Participó en la edición final de Culturas Disidentes, “Más allá del más afuera”, gestionado por el CCEMX y la Agencia Border, en la publicación de “Mujer con dedo sobre los labios”, para el CCEMX y en la exposición colectiva “Los Misterios del Yo” en Traum-Gallery. 

Natalí.png

Natalí Olac-Farfán

Creadora audiovisual

artivista feminista LGBTIQA+

  • Instagram
COMUNICACIÓN

Natalí Olac-Farfán

Oxímoron multiforme sin bordes concretos, siempre en movimiento. Por deformación diseñadorx gráficx independiente egresadx de la UNAM y maestrx en estudios feministas por la UAM- X. 

 

Docente y tallerista de exploración teórico-visual a través del diseño, la fotografía y otras prácticas; sus intereses se enfocan en la investigación sobre estudios trans*, transfeminismos, cuerpo, afecto y prácticas artísticas-culturales. Integrante del Laboratorio Curatorial Feminista, una colectiva que desde su conformación en 2017 tiene por objetivo investigar, visibilizar, activar, exponer, expandir y difundir los archivos de artistas feministas. Co-fundadorx de la plataforma digital feminismos difractados donde se construyen pensamientos incómodos.

fotofer.png
DISEÑO GRÁFICO

Fernanda Zendejas

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

Fernanda Zendejas

Comunicadorx Visual

  • Instagram
ALIADXS
LOGO_LUCHAS-2.png
logos_CCUT_2019_-05.png
CIEG.png
MUMA_logo.png
ODBK_Versión RGB_PNG-02-2.png
MuseoMujeresCostaRica_logo.png
Prras_logo.png
RCG_morado.png
logo border 2.png
REDIGE-logo-06-jul2021-FINAL.png
0_Canibal.png
LogoSoreceCalado.png
UAQ_logo_2.png
OndaMX_logo.png
bottom of page